Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba práctico que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal tratando de conservar el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección más elevada del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar mas info este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.